El Dornajo – Piedra Resbaladiza – Mojón del Trigo – Camino de las Sabinas

Excursión realizada el día 25 de septiembre 2016.

Se trata de un trayecto de dificultad media-alta que da comienzo y finaliza en la carretera A-4025, a pocos kilómetros de El Dornajo (Sierra Nevada). La distancia cubierta no pude medirla pero imagino que se situó en torno a los 20 km.

El itinerario de esta excursión era el originalmente previsto en la salida que hicimos el 15 de mayo y que se comenta en El Dornajo – Piedra Resbaladiza – Camino de las Sabinas

De hecho, casi toda la primera parte del mismo transcurre por el mismo camino, ascendiendo hasta el Refugio de San Francisco y girando después hacia Piedra Resbaladiza. En aquel entonces había nieve lo que dificultaba la ascensión e hizo preciso modificar el trayecto en parte. En esta ocasión no fue el caso.

En principio no me detendría demasiado en esa parte coincidente si no fuera porque tuve la ocasión privilegiada de contemplar el interior del Refugio de San Francisco.

resbala02
El vetusto y resistente Refugio de San Francisco.

Hay que recordar que se trata de un refugio perteneciente a la Sociedad Sierra Nevada y que normalmente se encuentra cerrado, salvo que alguno de sus integrantes lo ocupe. Por tanto, aprovechando la gentileza de los socios que allí estaban, hice algunas fotos en plan rápido del interior. La calidad de las mismas no es muy buena dado el contraste de luz y que hice las tomas de manera algo rápida y no hacen mucha justicia al ambiente cálido y agradable que se respiraba en su interior, pero sirven al menos para hacerse una idea.

resbala03
Puerta de entrada y pasillo de acceso
resbala04
Acogedor comedor/salón, con su chimenea encendida y todo
resbala05
Las paredes se encuentran llenas de recuerdos, fotos, recortes y diplomas
resbala06
Cocina
resbala08
La parte superior de la cúpula sirve de dormitorio
resbala07
Escalera de acceso a la cúpula

Una vez bajamos a la estribación del río San Juan y la superamos, comenzamos a ascender en dirección a la tremenda y fascinante Piedra Resbaladiza.

resbala10
Ascendiendo poco a poco

Su nombre nos retrotrae muy lejos en el pasado, cuando en Sierra Nevada enormes glaciares cubrían sus cimas y valles. Esta enorme roca tuvo que soportar el desplazamiento de los mismos y por ello terminó, con el paso de los siglos, adquiriendo un tacto liso y pulido salvo donde se resistían los pequeños granates.

piedrarafa00
En primer término Piedra Resbaladiza. En la parte superior, el Mojón del Trigo y el observatorio
resbala11
En esta otra roca cercana a Piedra Resbaladiza, se pueden apreciar perfectamente los efectos de las morrenas. Incluso se ven las estrías del movimiento.

Dejamos atrás estos testigos del pasado y seguimos el ascenso en un desnivel total en torno a los 400-500 metros.

resbala12
Prosigue el ascenso

Y de este modo alcanzamos la zona al parecer llamada Hoya del Moro (no confundir con la de la Mora, que anda cerca), regada por el joven, a esas alturas, San Juan.

resbala13
Remanso del río San Juan

Desde este punto giramos en dirección noroeste y nos dirigimos al Mojón del Trigo y al viejo observatorio, que anda ahora restaurado.

piedrarafa01
Sendero hacia el observatorio

La parte de ascenso finaliza aquí y nosotros aprovechamos para comer junto a los peñones de San Francisco, junto al Albergue Universitario. Al terminar retomamos el camino pasando por el propio alto de los Peñones de San Francisco y dirigiendo después nuestros pasos hacia el camino de las Sabinas. Como su nombre indica, los matorrales de sabinas cubren buena parte del recorrido, tapan en algunas zonas el sendero y resultan algo incómodas para pantalones cortos o para las pobres patas de nuestro acompañante canino (el bueno de Siro).

resbala14

Tras el paseo que nos lleva justo a una de las curvas de la carretera de la Sierra comienza el descenso pronunciado que nos llevará a un frondoso bosque de pinos. Por el camino dejamos a los lados agracejos, matas de rosas silvestres y, por el suelo, de cuando en cuando, bonitas flores de crocus.

resbala01
Crocus
resbala15
Rosal silvestre rodeado de agracejos

De este modo llegamos rápido a las ruinas del cortijo que ya se comentó en la entrada de mayo y cuyo tramo final coincide con el de esta excursión. Termina el descenso muy cerca de donde aparcamos los coches. Damos así fin a una salida especialmente grata por temperatura, paisajes y panoramas.

Aprovecho para dar las gracias a Rafael por sus fotos, dos de las cuales he aprovechado en esta entrada, a Luis por compartir sus conocimientos de geología y a Cristina por hacer lo propio con los de botánica.

Sierra Nevada verano 2016

Para ponerme al día comparto en este post imágenes correspondientes a otras dos excursiones realizadas a las cumbres de Sierra Nevada entre julio y agosto de 2016. En concreto pertenecen a una subida al Veleta y descenso hasta los Lagunillos de la Virgen por un lado, y una ascensión al Refugio (tristemente) abandonado de Elorrieta y paseo por la Laguna de Lanjarón.

sueltassierra01
Vista de la cadena montañosa entre Veleta – Los Machos – Mulhacén – Alcazaba
sueltassierra02
En dirección a los Lagunillos, que aún conservaban nieve

sueltassierra03

sueltassierra04

sueltassierra06
Refugio de Elorrieta
sueltassierra07
Vista de una de las habitaciones del refugio
sueltassierra08
Descenso hacia la Laguna de Lanjarón

sueltassierra09

sueltassierra10
Siemprevivas
sueltassierra11
Estrellas de las nieves acompañadas de pequeñas florecillas

Lagunas de Sierra Nevada

Con la llegada del verano cierta molicie se apoderó del autor de este blog por lo que se refiere a dar noticia de las excursiones. No obstante ni mucho menos dejaron de realizarse caminatas y salidas, buena parte de ellas por la alta montaña, con la idea de combatir los calores que aún no nos han abandonado.

Empiezo con esta una serie de entradas que no seguirán el formato habitual y en las que me voy a limitar a ponerme al día y ofrecer, a los interesados, algunas fotos de nuestra hermosa Sierra Nevada.

En esta ocasión me retrotraigo al domingo 26 de junio, cuando aún sobrevivían no pocos neveros en las cumbres. El itinerario que seguimos en dicha excursión comenzó en la Hoya de la Mora hasta llegar a la Carihuela.

verano201601
Todavía me pregunto a quién se le ocurrió el dibujo de esta señal

verano201602

verano201603

verano201604

verano201605

Luego algunos tomamos el camino de la cadena.

verano201606

verano201607

verano201608

Para descender poco a poco a las lagunas de las terrazas y más tarde a la de las cabras.

verano201609

verano201610

verano201611

verano201612

verano201613

Desde ese punto ascendimos el inefable Canuto.

verano201614

Y por la otra parte llegamos a las lagunas de Río Seco, que nos ofreció un paisaje simplemente espectacular a medio deshielo, combinando colores ocres, blancos y azules.

verano201615

verano201616

Desde allí, después de comer, ascendimos para recuperar el camino entre La Carihuela y el Mulhacén y nos dirigimos hacia la primera. Una vez en ese punto desandamos el trayecto hasta la Hoya de la Mora otra vez.

verano201617

Aproveché entonces para acercarme a la Virgen de las Nieves.

verano201618

verano201619

En los próximos días espero ponerme al día y dar cuenta de algunas de las numerosas salidas realizadas en julio e incluso en agosto, ya fuera de programa.