Cuevas de Nerja – Frigiliana

Excursión realizada el día 21 de febrero 2016.

Se trata de un trayecto de dificultad media que da comienzo en el aparcamiento de las Cuevas de Nerja y finaliza en Frigiliana. La distancia cubierta se situó en torno a los 17 km.

track01

track02

Después de tener que cancelar la anterior excursión debido a las condiciones climatológicas (y no será que no lo intentamos, pero ¡qué manera de llover!), este domingo retomamos el calendario y partimos a Málaga. En concreto a las inmediaciones de Nerja, junto a las famosas Cuevas, lugar desde el que da comienzo este itinerario.

En primer lugar se toma una pista de tierra en dirección norte, que deja a la izquierda, en paralelo, el barranco del río Chíllar. Los primeros coletazos de la primavera se dejan ver por la zona y el suelo se halla atestado de procesionarias, por lo que hay que ir con cuidado. También, aquí y allá, algunas flores comienzan a dar señales de color entre el pinar y los espinos. La más talluda y llamativa quizá, el asfodelo, que se yergue en los lados del camino de cuando en cuando.

frigiliana01
Ascendiendo por la pista
frigiliana02
Peligro, procesionarias

El camino tiene un desnivel relativamente pequeño pero constante, en torno a 5 kilómetros en los que se va en constante ascenso, hasta llegar al área recreativa del Pinarillo, un lugar ideal para hacer un pequeño descanso y que imagino bien lleno en época estival.

frigiliana03_1Desde este punto seguimos en dirección a la Fuente del Esparto que se encuentra relativamente cerca. Se puede llegar por dos caminos diferentes. La mayoría optamos por el que suponía no desandar luego parte del sendero, más en dirección norte y en ascenso, aunque otros compañeros eligieron la salida desde el área recreativa que discurre hacia el noroeste en ligero descenso.

frigiliana03

frigiliana08La mañana había avanzado y el sol en el cielo hacía lo posible por dejarse ver pero el día resultaba bastante extraño, debido a una nube inmensa de polvo que cubría buena parte de la península, de modo que si bien lo que se tenía cerca se apreciaba con nitidez, cuando se dirigía la mirada hacia las montañas o desfiladeros lejanos todo se apreciaba gris y difuminado, haciendo muy difícil fotografiar los paisajes. De ahí que en este post haya pocas fotos sacadas a gran distancia.

frigiliana04
Las montañas en lontananza, se difuminan por el efecto de la nube de polvo
nube
Foto del astronauta Tim Peake @astro_timpeake de la nube sobre la península.

Dejando la fuente atrás nos acercamos a la etapa que a mí más me gustó. El paseo por la antigua acequia. Antes de llegar al inicio del mismo hay un desvío que permite bajar hasta el río y recuperar el sendero al otro lado. Hay que tener en cuenta que el estado de conservación de algunos tramos de la acequia es deficitario y si bien, yendo con cuidado, no debe haber ningún peligro, quienes prefieran un paseo más seguro es mejor que desciendan.

La acequia discurre pegada a la montaña, en numerosas zonas con el agua clara a la vista (un magnífico ejemplar de sapo nadaba por ellas) y en otras cubierta. En algunos tramos tiene una especie de barandilla, en realidad apenas un alambre cogido a barras de hierro de cuando en cuando. Al otro lado del barranco se divisan impresionantes acantilados. Las siguientes fotos pueden dar cuenta de cómo es el lugar.

frigiliana05

frigiliana06

frigiliana07Para los que opten por el descenso el panorama también es interesante. El río Chíllar por la zona baja límpido y fresco e invita a la parada y la contemplación.

frigiliana09Desde cualquiera de los dos puntos vamos a dirigirnos hacia el oeste, elevándonos una vez más. Estamos entonces en la Sierra de Enmedio y si el día hubiera acompañado, habríamos podido contemplar el mar y los picos de alrededor.

Tras la comida continuamos, esta vez descendiendo ligeramente hacia el suroeste y el sur hasta encontrarnos con el Higuerón. Siguiendo su curso y disfrutando de los imponentes cahorros vamos acercándonos a Frigiliana.

frigiliana10

frigiliana11
Vista de Frigiliana desde la cuesta del este

Ya casi estamos. Una cuesta muy pronunciada justo al final del camino es el último escollo antes de llegar a este bonito pueblo de casas blancas, empedrado cuidado, puertas coloridas y un vino dulce reconocido. Merece la pena pasear por sus calles y gastar tiempo en leer sus azulejos historiados acerca de la época morisca.

frigiliana12

frigiliana13Habrá que repetir un día que colabore algo más el sol y, a ser posible, en época de vendimia 🙂

Nota: Las fotos de esta entrada, exceptuando la última que es mía, pertenecen a Rafael, Angus, Padial y Tim Peake. La batería de mi cámara decidió no participar en esta ocasión.

Herrerías – Río Vadillo – Vereda de la Estrella

Excursión realizada el día 7 de febrero 2016.

Se trata de un trayecto de dificultad media alta que da comienzo en la antigua parada del tranvía de Maitena, cerca de Güejar Sierra y termina en el mismo punto. La distancia cubierta se situó en torno a los 22 km.

track01

track02

(Nota: el itinerario y el perfil de la ruta de las dos imágenes anteriores no incluye toda la parte cubierta desde la Cuesta de los Presidiarios hasta el Refugio del Calvario o la Cucaracha y el posterior regreso y descenso por el antiguo sendero. Aprovecho para agradecer a Rafael que lo ponga a nuestra disposición todas las semanas).

Eran casi las 9 de la mañana y la excursión prevista presentaba algunas dificultades que había que afrontar. La primera era la noticia de que estaba cortado el sendero que lleva hasta el Barranco de San Juan, lugar en el que solemos dejar los coches y desde el que daba inicio la caminata. Por otro la lluvia caía con insistencia.

El primer problema se resolvió fácilmente iniciando la ruta en la zona del Maitena, antigua parada del tranvía y, actualmente, merendero. El segundo problema que en realidad no era tal pues íbamos bien pertrechados, en cualquier caso se fue disipando a lo largo del día.

Como digo la excursión dio inicio junto al Maitena y nada más comenzar encaramos una subida pronunciada de unos 300 metros que nos elevó rápidamente hasta el Cortijo de la Viña en primer lugar, y hasta el Corral de la Viña, algo después.

herrerias01
Cortijo de la Viña
herrerias
La niebla poco a poco se va alejando
herrerias03
Corral de la Viña
herrerias04
Interior del Corral. Se desaconseja entrar dado que el suelo puede hundirse

La subida nos hizo entrar en calor y la lluvia desapareció, de modo que nos deshicimos de chubasqueros y seguimos ganando altura.

herrerias05
Atrás se aprecia el Corral de la Viña y, a lo lejos, Güejar Sierra

herrerias08
Por aquí y por allá se van encontrando las ruinas de viejos cortijos

herrerias07

herrerias11
Una bandada de grajos dibuja figuras en el aire mientras nos chillan

Según se acerca el mediodía la temperatura mejora y el sol se hace hueco entre las nieblas y las nubes. Es entonces cuando avistamos Las Herrerías, otra zona de explotación y vivienda en plena sierra, abandonada, que al parecer debe su nombre a la extracción que se hizo en la zona de mineral de hierro. Aún se puede apreciar un horno en la parte de atrás y algún hoyo en las cercanías, estos últimos para conservar la patata, que por aquel entonces incluía la variedad «copo de nieve», que algunos intentan ahora recuperar (Noticia de El Ideal).

herrerias12
Herrerías

Tras escuchar las noticias sobre la zona y la vida en el lugar a cargo de esa fuente inagotable de conocimientos que es Juan Manuel, continuamos la marcha.

herrerias10

Aunque a bastante altura y subidos a lo que creo que se llama Los Barrancones, continuación de Loma Las Cunas, vamos siguiendo más o menos paralelo el camino que lleva al Barranco de San Juan. Pronto destacan a lo lejos los picos prominentes de Sierra Nevada, que tras la lluvia de la noche parece haber cogido algo de nieve.

herrerias09
Parada para desayunar y contemplar el paisaje

Más adelante comenzamos a escuchar los ladridos de un enorme y bien bregado perro pastor, que organiza el trotar de un rebaño de ovejas.

herrerias13

herrerias15

Encontramos algunos carteles que nos indican que vamos perfectamente hacia nuestro próximo punto: El cruce del río Vadillo.

herrerias14

El cruce se realiza por un puente hecho con cuatro troncos más bien delgados, pelados y unidos, que invitan a la prudencia. Acto seguido remontamos altura al cambiar de loma, esta vez la del Calvario. No mucho después alcanzamos la Cuesta de los Presidiarios en su tercio final y más alto. Como dije al principio, en este punto algunos continuamos hasta el refugio llamado popularmente «de la Cucaracha», si bien la descripción del recorrido que hay en las dos primeras imágenes corresponde a la bajada desde ese lugar al Puente del Burro y regreso.

En el refugio comimos. Tuve la fortuna de ver, mientras paseaba alrededor en silencio, una escurridiza ardilla, de orejas peludas, muy quieta ella como queriendo pasar desapercibida, a la espera de que ese pesado humano se largue de una vez.

herrerias17
«No necesitas ver mi identificación. Esta no es la ardilla que estás buscando. Sigue tu camino»

Desde aquí, en vez de regresar por el mismo sendero que nos había traído, elegimos bajar por el antiguo, uno totalmente perdido después de años de desuso. Parte desde el lado oeste de la verja que protege el complejo de la entrada de animales. Si no conoces muy bien la zona es desaconsejable intentar esta opción (preferible desandar el camino hacia la Cuesta de los Presidiarios).

herrerias18
El antiguo sendero de bajada

Tras mucho pelear para seguir esta vía llegamos a una zona algo más asequible y finalmente conectamos con la parte baja de la Cuesta de los Presidiarios. Desde ahí se pasa el Puente del Burro y se asciende hasta la vereda de la Estrella.

herrerias20
Puente del Burro
herrerias21
El Río Genil a la altura del Puente del Burro

Y lo que son las cosas. Un día de ver especies animales tan diversas nos trajo un regalo final en la propia Vereda de la Estrella. Dos borriquillos iban por allí, aparentemente sin guía ni dueño, y se cruzaron con nosotros, dejándose acariciar mientras comían hierba y seguían avanzando.

herrerias22
¿Buscando su puente? No estaba muy lejos, la verdad 🙂

El sendero es un viejo conocido de cualquier excursionista granadino y hemos tenido ocasión de comentarlo en alguna otra entrada. Se deja atrás el Abuelo, se alcanza El Mesón Barranco de San Juan y desde ahí se sigue el antiguo camino del tranvía hasta llegar al Maitena.

herrerias24
Restos del antiguo camino del tranvía
herrerias23
Aquí pudimos encontrar el corte por desprendimientos del que habíamos tenido noticia. En principio no afecta al tránsito de senderistas. Tan solo a los que quieran llegar en coche al Barranco de San Juan.

En fin, de esas ocasiones en que un día comienza con dudas y termina satisfactoriamente.

Mata Bejid -Escaleruela – Castillejos

Excursión realizada el día 31 de enero 2016.

Se trata de un trayecto de dificultad media que da comienzo y termina en el centro de visitantes de Mata Bejid (Jaén). La distancia cubierta se situó en torno a los 18 km.

track01

track02

Para variar un poco en esta ocasión nos alejamos de Granada y damos el salto a nuestra vecina Jaén para disfrutar de un paraje encantador: Sierra Mágina.

La excursión da comienzo en el centro de visitantes de Mata Bejid, algo más avanzada la A-301 tras pasar la localidad del mismo nombre. El domingo en el que fuimos nosotros se encontraba el lugar completamente solitario. El edificio cerrado y el silencio de la zona solo roto por nuestras conversaciones. El suelo daba cuenta del frío de la noche ya acabada pues se encontraba lleno de escarcha. No obstante salía ya el sol que nos acompañó todo el día. Echamos a caminar.

Tomamos el sendero que parte hacia el este hasta llegar a un conjunto de chozas, restos de la vida pastoril de la zona. Desde ahí enfilamos en dirección nornoreste.

magina01
Escarcha sobre la madera y el suelo al comienzo de la excursión.

Debe advertirse que la dificultad expresada al comienzo de la entrada se refiere al trayecto en cuanto a exigencia física, condiciones de los senderos y distancia. No obstante hay otro elemento a tener en cuenta que es la escasa señalización del camino que vamos a seguir. Se recomienda utilizar algún tipo de tracker por GPS para evitar perderse o dejar de ver algunos de los hitos del paseo, en especial las cuevas.

Seguimos. En este tramo comienza una ascensión asequible, no demasiado empinada, que nos lleva por un sendero cercado por el bosque mediterráneo, especialmente pinos a los que pronto van dando relevo las encinas. En un lado del sendero hay una hondonada en la que se esconde una grieta que da a una sima a la que algunos nos asomamos un poco.

magina02
Hondonada. La zona oscura es el agujero de la sima.

magina03

No mucho después acaba esta primera parte de ascenso y llegamos a una zona de suelo arcilloso y rodeada de árboles centenarios. Al parecer se llama Hoyo de los Nevazos. Debo decir que esta excursión es un sueño para los tree-huggers (tendencia latente en el autor de este post), o por decirlo de modo menos socarrón, para todo el que ame la botánica y en especial los árboles. Los esplendorosos ejemplares de encina y quejigo que allí se contemplan, de muy rugoso y grueso tronco y grandioso perfil, llaman poderosamente la atención.

magina04
Quejigo I, Señor de la Explanada 🙂

magina05

magina06

El paisaje en general nos trae a la mente una dehesa a la que solo le faltan los gorrinos correteando (y señales hay del paso al menos de jabalíes).

El sendero que seguimos se junta con una pista de tierra durante un corto trecho, a la que tendremos que volver en el regreso. Salimos de ella hacia la derecha para alcanzar una fuente con forma de abrevadero escalonado, de la que mana agua muy fresca. Su nombre, tan sonoro como irreverente, tiene varias etimologías populares. Aquí dejo una de ellas.

magina07

Desde aquí nos elevamos de nuevo, paso a paso, alcanzando la llamada Escaleruela, unas formaciones rocosas que cercan el sendero de ascenso y lo llenan de falsos escalones.

magina08
Pico Mágina.

En esta zona se alcanza la máxima altura prevista para la excursión. Se disfruta de muy buenas vistas y si hay suerte tal vez se detecte algún gran ave (hay por la zona águilas reales o chiveras). Tampoco será raro encontrarse con ovejas huidizas. Al frente, dirección oeste, el Almadén y sus característicos repetidores. En dirección noreste, el Mágina.

Algunos de los excursionistas decidimos subir algo más, hasta las faldas del pico Mágina. Monte arriba siguen fascinando las encinas, aferradas a cualquier saliente entre las erosionadas piedras calizas.

magina11

magina09

Tope de altura alcanzado en esta ocasión.

magina10

Ahora toca descender con cuidado para reencontrarnos con el resto del grupo junto a la fuente. Desde ahí tomamos la pista de tierra de nuevo y la seguimos con calma, disfrutando del día cada vez más cálido y del paisaje que nos rodea. Dejamos a un lado ruinas de algún antiguo cortijo y un cartel que nos cuenta sobre los avatares de la zona.

magina13

Más adelante se asomarán los restos del castillo de Mata Bejid o Begid.

magina14

magina16
Restos del castillo a vista de bruja. Al fondo algunos aprovechan para danzar en la explanada adyacente.
magina15
Una de sus maltrechas torres.

magina17

En este lugar aprovechamos para descansar, comer y disfrutar de la contemplación de la zona. Según me enteré buscando información el lugar presume de bruja voladora y acrobática, avistada al parecer por algunos durante las noches de verano, escoba en mano y gorro al viento. La llaman la Bruja de Cambil o la Bruja del Castillejo y si tengo tiempo investigaré sobre el tema.

Nosotros abandonamos el lugar y seguimos cada vez más hacia el sur. En un momento dado nos salimos del carril para empezar a ascender en busca de una escondida oquedad de gran tamaño llamada Cueva Tocinos. Ya adelanto que encontrarla no fue nada fácil, aunque mereció la pena el empeño.

magina17_2

magina17_3

magina18

Alcancé a bajar hasta un punto que me pareció seguro pero no descendí más, aunque se vislumbraba un agujero en un lateral del suelo. Desde ahí hice las dos fotos anteriores en la que se aprecia un poco la profundidad.

Por si todo lo visto fuera poco, aún nos quedaba, ya de regreso, otra cueva más. Cueva de la Solana se llama. Es pequeña y está muy escondida (con track y todo, indicando 40 metros de distancia, no conseguíamos dar con ella). En su interior hay pinturas que imitan el arte rupestre, especialmente el levantino.

magina19
Pseudo-damas del Cogul en Cueva de la Solana.

magina20

El final de la excursión se acerca. Cada vez nos encontramos más cerca del centro de visitantes. El sendero se hace difícil y nos empuja casi hasta la carretera, pero con cuidado y tenacidad se llega hasta la meta.

Una excursión preciosa en la que no me puedo creer que no nos cruzáramos con nadie en absoluto.

Como siempre, agradezco la puesta a disposición de las fotos por parte de todo el grupo. En este post he incluido algunas de Rafael y creo que de Angus.